sábado, 17 de noviembre de 2012
Lectura con aromas: "Lo que me queda por vivir", de Elvira Lindo
El viernes, 16 de noviembre, después de explicar a las familias que entre las actividades del cuadro de intenciones de la biblioteca se encontraba la de "Lectura con aromas", que la experiencia consistía en leer un libro y darnos un tiempo para reflexionar sobre unas preguntas de referencia, nos reunimos en la biblioteca con las madres que pudieron asistir, de las doce inscritas, para disfrutar no sólo de la lectura, sino del tiempo que teníamos por delante alrededor de una mesa, con unas pastas y un café. Esto es una parte de lo que tratamos:
Género: Narrativa adulta
Mensaje: Historia de un viaje interior, el de una mujer que se enfrenta a la juventud y a la maternidad mientras intenta hacerse un lugar en la vida
Visión del mundo: Fluctúa entre la realidad que vive, con su hijo como único punto de apoyo, y los recuerdos de la niñez y de la infancia
Valores: Cómo lograr sobreponerse a la deslealtad, cómo aliviar la fragilidad de un niño pequeño y la fuerza que esto da a una madre sin olvidar a la mujer
Aplicación práctica: Aunque la vida nos resulte anodina, sin expectativas ni futuro, siempre hay algo a lo que aferrarse para seguir teniendo ilusión
Personajes:
Antonia: Protagonista, periodista y madre poco convencional, intimista. Tiene un matrimonio desgraciado y su vida es una continua vuelta al pasado.
Gabriel “Gabi”: Su hijo de cuatro años que después de un catarro sufre una neumonía que hace que se vuelque en él continuamente
Pepe, el pájaro, que, comprado para “dar vida” a la cocina, muere
Alberto: Su marido, que trabaja en un taller de restauración, con el que tiene una relación de amor y odio permanente hasta que descubre que anda con otra
Javier Comesaña, “Jabato”: Amigo de la infancia con el que se reencuentra en Madrid y tiene una aventura
Hermanos: Pepe, Ángela, Nico y Andrés, a quienes cita en sus recuerdos infantiles
Madre, Blanca: De la que dependía sentimentalmente, a la que admiraba, hasta que muere de cáncer
Tía Celia: La recuerda como su segunda madre, a quien comprende la actitud rígida con ella en la juventud cuando la rememora desde el Madrid de los ochenta
Padre: Miguel, a quien apenas cita por hiperactivo, insolente, narcisista, revoltoso y pedorro, que volvió a casarse a la muerte de su madre
Estructura y lenguaje:
División en capítulos: La obra está dividida en ocho capítulos que tienen tanta cronología como el relato, que va y viene en el tiempo según sus recuerdos le vienen a la mente
¿Estructura lineal o saltos en el tiempo? La realidad está centrada en los años ochenta en Madrid, pero hace continuas referencias a su origen y estancia en los sesenta y setenta en su pueblo de origen, Valdedemún, en el Bajo Aragón
Tipo de discurso: Es una narración intimista continua, con algunos diálogos para intercalar de vez en cuando la narración con el estilo directo
Tipo de lenguaje: Trata de que se parezca lo más posible al que pudiera usarse en la vida real, sin querer lucir una literatura culta a la vez que huye del lenguaje rebuscado
Frases a destacar:
“Acabo de escuchar la voz de mi madre en la mía, pero hay sensaciones que pierden su valor en cuanto las convertimos en palabras” (Pág. 45)
Alegato de “las otras madres”, de las páginas 34, 35 y 36: “Las madres, las otras madres…para hablar con el padre”
Recuerdos del pasado: “Esa plaza…tan difícil escapar”, (Págs. 48 y 49)
Referencia a los matrimonios desgraciados: “Cuánto se habla y se escribe…la propia familia” (Págs. 50 y 51)
El rechazo a la actitud de su padre: (Págs. 156 y 157)
La no aceptación de su vida: “Vivo enferma de una juventud extrema” (Pág. 132)
Su orgullo feminista: “De todos los culos que había allí sentados (en la redacción del periódico), el único femenino era el mío” (Pág. 195)
Opinión personal:
Es una obra feminista, en la que las mujeres son virtudes: Antonia simboliza la sensibilidad, su amiga Marisol la ingenuidad, su madre, Blanca, la bondad, la sufrida amante de su padre chuleta; su tía Celia la multimadre que no conoció y su hermana el refugio de sus penas y la ayuda en ocasiones. Los hombres, en cambio, salen mal parados: Javier Comesaña, “Jabato”, es el payaso, el monohuevo, el panocha. El hombre que la devolvió a casa cuando se perdió era “El hombre del saco”. El marido de Marisol un capullo aprovechado y Alberto un irresponsable. Martín Ramos, su jefe, un charlatán, Jorge un yonqui y su padre un hiperactivo, insolente, narcisista, revoltoso y pedorro, que volvió a casarse a la muerte de su madre
Puntos para la reflexión:
01. ¿Qué te dice la letra de la canción de la página 42 (Los destinos del hombre y de la mujer casados)
02. ¿Crees que se abusa de la descripción de hechos puntuales? ¿Para qué? Para apoyar la idea de una vida monótona en la que no pasa nada extraordinario
03. Relee la página 117 y di cómo explica Marisol la madurez (La verdadera madurez no viene impuesta, sino que surge por la necesidad. La pegaban por las meteduras de pata, pero maduró al concebir a su hijo)
04. ¿Recuerdas de qué costumbres de pueblo habla? La creencia supuesta en Dios. El toque de queda en casa para las diez. La Guardia Civil para poner orden. El acudir a los entierros. El tiempo que no pasa. La vida en casa. La norma por el luto. La recogida domiciliaria de la Virgen. El paseo. Las partidas de carta…
05. ¿Por qué se regodea en el funeral de Marisol? Porque le trae recuerdos del de su madre, como si de su vida actual, totalmente rota y naufragando, sólo le quedara el salvavidas de su hijo para aferrarse a ella
06. ¿Qué te sugiere la frase “Vivo enferma de una juventud extrema”? (132)
07. El relato vence al fondo del tema, en el que apenas pasa nada que no sea una introspectiva a su aburrida vida que, en cambio, ha calado tanto en interior que se regodea con describir continuamente hechos, recuerdos y sobre todo sensaciones del pasado
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario