lunes, 30 de diciembre de 2013
¡Feliz Año Nuevo!
La perspectiva ha sido esta, el año nos lo han hecho malo, por eso, sin pecar de pesimistas, nos negamos a felicitar ni a felicitarnos por tantos sinsabores como nos han proporcionado quienes debiendo velar por nosotros lo han hecho para ellos a nuestro nombre. Menos mal que siempre hay un hálito de esperanza en forma de periodistas arriesgados que nos anuncian la Buena Nueva para que estemos alerta. Dicen que se verán los brotes de una mejora en el año que estrenamos. Esperemos que para entonces no nos hayan convertido a todos en vegetales incapaces de reaccionar.
¡Feliz Año Nuevo!
viernes, 27 de diciembre de 2013
Reflexión navideña
Hace tiempo que
no reflejo mis pensamientos en el blog y nunca mejor momento para plasmarlos
que las vacaciones, cuando los quehaceres se diversifican y el tiempo de ocio
hace verlo todo desde otra perspectiva, más relajada. Sin embargo vuelvo a la
escuela, a recordarla cuando estoy de vuelta de casi todo y veo que la
evolución es grande, aunque supongo que siempre la habrá visto así quien la
vive tras cuarenta años dedicándose a esto de la docencia.
Guardo material
en los cajones para conmemorar fechas señaladas que guardan en sus fondos
dibujos que no volverán a ser contemplados por cuantos niños los elegían,
pintaban, decoraban y se llevaban a casa. Nunca el tiempo pasado fue mejor,
aunque sí distinto. Hay Olentzeros que representan la navidad de un sector infantil, pero también aparecen
los Reyes Magos por parte de otro, los pastores, angelitos, campanas, luces, la
Virgen, San José, la mula y el buey hasta que empezamos a recibir a Papá Noel,
Santa Claus, duendes, trasgos, árboles de navidad y tanto atractivo que dejó de
serlo para una sociedad que valorando lo material todo el año desvirtuó la
fiesta y su ubicación.
Tengo dibujos
con los que conmemorar el día de la familia hasta que me fueron advirtiendo de que
tal niño vivía con su madre, que otra niña con su padre, aquel otro con los
abuelos, que a este le cuidaba una rumana, a ese una sudamericana, aquellos
tienen dos madres y esos recién llegados una madre con un hermano que es de la
misma madre pero de padres distintos, uno vive en Portugal y del otro se dice
que está en Francia. Y tú te preguntas ¿qué familia celebrar? El día del padre
tampoco es de recibo para quienes no viven con él, al día de la madre le pasa
lo mismo; tal vez por eso, cuando quisimos ampliar el vocabulario de la familia
lo tuvimos que dejar cuando aparecían términos como yerno, nuera, bisnieto,
benjamín y cuanto nos retrotraían a la época de las familias, llamémoslas tradicionales,
en las que crecimos.
Los niños se han
convertido, los hemos convertido, en autómatas autistas pegados a una máquina
con la que no hablan ni se socializan; con las que creemos que son más listos
sin pensar que sólo tienen a su disposición más información, aunque sea tanta
que sólo pasan de soslayo por ella porque, además, no la procesan ni filtran,
simplemente nos dejan en paz. Están callados cuando aporrean el teclado y pasan
la vista por la pantalla del monitor, pero ¿cómo suelen reaccionar en el patio
ante cualquier juego colectivo?
Y sin embargo
sigue habiendo esperanza, siempre debe haberla, porque siempre la hay. Si el
adulto está con ellos jugando, leyendo, contando o acompañando se vuelve a ver
esa cara resplandeciente del niño cuando está feliz, esos saltos nerviosos de alegría,
la tranquilidad de ver al adulto a su lado, sin prisa, dedicándole tiempo,
haciéndole ver, aunque ahora no sea consciente, eso de la estabilidad emocional
y seguridad. Ahora que es tiempo de renovar esperanzas con el nuevo año
alrededor del Olentzero, el portal, los Reyes Magos o el Papá Noel disfrutemos
con ellos, pero démonos prisa porque el niño no estará siempre ahí.
miércoles, 18 de diciembre de 2013
Aprender jugando
Practicamos con los grupos de cuarto una sesión con juegos aprovechando la próxima llegada de la Navidad en el mes de los regalos y la ilusión. En primer lugar pedimos atención y nos la dieron encantados al oír la palabra "juego", tan unida a la infancia. Aprovechamos la ocasión para sugerir que estas vacaciones son la mejor ocasión, que no la única, para sentarse en familia y jugar en armonía. Con la miel en los labios de nuestro auditorio y gran expectativa les dijimos que en una parrilla de doble entrada habíamos escrito sus nombres en el eje vertical y los de seis juegos en la horizontal, para anotar lo que hicieran, así como que íbamos a hacer grupos de tres por cada juego. De este modo nombramos a seis al azar, quienes eligieron al resto y los ubicamos en seis grupos. Cada uno eligió un juego. Les dimos cinco minutos para leer las instrucciones antes de preguntárselas y ante nuestra sorpresa las sabían en la mitad del tiempo -¿la motivación?- Después les concedimos diez minutos para jugar a la vez que pasábamos de trío en trío para comprobar su desenvolvimiento y avance no sin que antes les advirtiéramos de que el juego debería darse en un ambiente de colaboración, donde quienes mejor leyeran aclararan las reglas al resto, que se debería jugar por turnos y hablar en voz baja. Los juegos no eran conocidos por la inmensa mayoría: Tantrix, Laberinto en la selva, El atasco, Block by Block, Igualdad de formas y el Sudoku, aunque para quien acabara pronto ofrecimos como comodín El Tangram.
La experiencia resultó tan exitosa que en enero, mes de los Reyes Magos, continuaremos con una sesión extra en la que intercambiaremos juegos e incluiremos alguno más.
¡Feliz infancia y que alguien nos ilumine a diario para despertar en ella la ilusión por aprender!
domingo, 15 de diciembre de 2013
Festival de Navidad 2013
Es sábado, 14 de diciembre de 2013, y como todos los años, a las 17´45 horas, en el Polideportivo del colegio, hemos hecho lo de siempre, para lo de siempre, aunque esta vez el destino de los fondos de la recaudación hayan sido para la construcción de una escuela en Tanzania por parte de una de esas personas altruistas como Asier, quien vino a explicar su idea.
Ha habido de todo, empezando por una presentación y conducción del evento a cargo de siete alumnos de sexto, quienes con una idea surgida desde la biblioteca, trataron de lanzar el mensaje navideño desde las tres culturas que nos rodean: Olentzero, Papá Noel y los Reyes Magos, que aprovechamos para que nos hablaran de sus orígenes en los tres idiomas que se usan en la escuela: Olentzero en euskera, Papá Noel en inglés y los Reyes Magos en castellano hasta concluir en el final, cuando disputaban por qué tradición era la más antigua diciendo que no importa quién es más viejo o quién más popular, el caso es que todas las culturas tienen cabida en la cultura del mundo, porque lo importante es respetarlas y disfrutar con ellas. No sabemos hasta dónde llegó el mensaje ocupadas las familias como estaban en hacer la foto de su retoño, pero lo cierto es que hubo de todo, desde unos versos en euskera, de 6º, hasta una lambada de baile moderno pasando por el desfile del alumnado de infantil, el Navidadau de 1º, en quechua; el Alaiki de 2º, Daddy cool de 3º, Beni Benito de 4º, con bongos incluido, Hecho con tus sueños, de 5º, en lenguaje de sordos; el agradecimiento de Asier por la colaboración con su proyecto, The radio star de 6º, con flautas, Alcancemos las estrellas y el baile I love it more than friends. Después Sara y Bea, en representación de la AMPA, procedieron al sorteo de la cesta de Navidad antes de que hicieran el fin de fiestas los bailes modernos: Angelito sin alas, de 5 años y 1º, Limbo no more, de 5º y 6º y la mencionada lambada.
La despedida, así como la entrega de regalos, estuvo a cargo del Olentzero. Ha vuelto a ser una tarde de alegría compartida y de asistencia multitudinaria. Atrás han quedado días de ensayos, nervios, cambios de última hora y tanta adrenalina en espera de la ejecución en el escenario. Al final todo ha salido como siempre, entre el esfuerzo de los niños por representar su actuación y ese afán de sus familiares por estar en primera fila para sacarles una foto. Las madres sentadas junto a sus hijos, los padres hablando por los pasillos y los antiguos alumnos, espectadores de fin de fila, han compuesto el resto del público.
miércoles, 11 de diciembre de 2013
¡Que te pillo!
Esta tarde hemos llevado a la biblioteca una actividad más relacionada con la lectura titulada "¡Que te pillo!"
Para llevarla a cabo hemos seleccionado tantos libros como alumnado compone una clase de cuarto, todos con el mismo título y de la colección "Leo-Leo", tan de su agrado, en concreto "Prisionero de los bandidos". Los hemos puesto en corro y dado diez minutos para leer de uno en uno, empezando por alguien al azar y siguiendo por quien estuviera a su derecha. Al más mínimo error, como no hacer pausas en los signos de puntuación, titubear, silabear, repetir sílabas o fonemas..., iban fuera a preparar una pregunta y su respuesta, relacionada con lo que estuviéramos leyendo. Si en menos de diez minutos sólo quedaba un miembro de la clase, ese era nombrado vencedor y la sesión acababa. Si quedaban dos o más pasados los diez minutos todos eran ganadores. A los diez minutos, todos en su sitio, se procedía a escuchar preguntas y respuestas para ver quién se ganaba la opción de participar en la segunda ronda y volver a empezar.
La sesión ha sido un éxito, porque se han tirado leyendo más de treinta y cinco minutos, porque han aceptado sin rechistar el quedar fuera del corro al menor fallo, porque han hecho bien las preguntas y respuestas y porque han seguido desde el sitio la lectura de quienes quedaban en pie de lectura. Lo mejor de todo ha sido la sorpresa que nos hemos llevado cuando en la segunda sesión dos, de los tres finalistas, han sido alumnos que normalmente interrumpen por distracción, a la vez que han apreciado el trabajo en grupo, el silencio para poder escuchar y seguir la lectura, la atención para no cometer errores, el esfuerzo por una atención ininterrumpida, la obediencia y el ánimo para vencer la frustración y la manera de mejorar un error por medio de otra labor.
lunes, 2 de diciembre de 2013
Yo, mí, me... contigo, David Safier
Hoy, 2 de diciembre, hemos retomado las tertulias literarias dentro del programa "Lecturas con aromas" comentando el libro "Yo, mí, me...contigo", del escritor y guionista alemán David Safier. La protagonista, una maestra frustrada en su vida profesional, personal y sentimental es transportada al siglo XVI en una sesión de hipnotismo y aparece en el cuerpo de William Shakespeare. El problema es que no podrá volver hasta no encontrar el verdadero amor, aunque para ello tiene que aprender en primer lugar a quererse a sí misma.
Es un estudio del existencialismo vital dentro de un mundo agobiado por las prisas que nos conduce a la insatisfacción por querer alcanzar hechos que están fuera de nuestro alcance. Es aceptando nuestra situación y disfrutando los pequeños momentos cuando realmente somos felices. Para ello hay que ponerse objetivos alcanzables y luchar por ellos.
Al ser la protagonista una maestra, aunque no muy convencida de una profesión a la que al final renuncia, el tema nos ha dado pie a comentar nuestra opinión sobre la educación, la pasada y la presente con vistas a la del futuro.
Es un estudio del existencialismo vital dentro de un mundo agobiado por las prisas que nos conduce a la insatisfacción por querer alcanzar hechos que están fuera de nuestro alcance. Es aceptando nuestra situación y disfrutando los pequeños momentos cuando realmente somos felices. Para ello hay que ponerse objetivos alcanzables y luchar por ellos.
Al ser la protagonista una maestra, aunque no muy convencida de una profesión a la que al final renuncia, el tema nos ha dado pie a comentar nuestra opinión sobre la educación, la pasada y la presente con vistas a la del futuro.
viernes, 29 de noviembre de 2013
Mercadillo en la biblioteca
Hoy hemos adelantado la llegada de la Navidad ofertando juguetes en la biblioteca por medio de un mercadillo que ha organizado la AMPA del colegio. Por eso, a las cuatro y media, el amplio espacio se nos ha quedado pequeño entre un ir y venir de abuelas, madres, padres y niños de todas las edades. Hemos fotografiado el acontecimiento, que repetiremos el próximo martes para intentar acabar con las existencias. La alegría desbordante de los niños y el deambular de las familias ha convertido la biblioteca en mediateca, ludoteca y cajón de sastre donde todo tiene cabida, pero quedamos satisfechos viendo las caras de los pequeños, la búsqueda del juguete perdido por tanta aventurera de las gangas, el llanto de emoción de alguna de las organizadoras tras tanto trabajo los días pasados y nuestra resignación ante tanto jolgorio, pero ¡un día es un día!, sobre todo si es viernes entrando en ese mes de las navidades, del Olentzero, de los Reyes Magos, del Papá Noel, de las cabalgatas, los festivales, las comilonas, las vacaciones, los villancicos y sobre todo de esa unidad familiar como la que hoy hemos reunido en la biblioteca, desde abuelas a los más pequeños pasando por esas madres entregadas que a su manera han adelantado la Navidad.
miércoles, 27 de noviembre de 2013
Protocolo número 2: Cómo rentabilizar una salida
- Antes de hacer una salida:
1.1.
Escuchar
atentamente las indicaciones del adulto
1.2.
Anotar
en clase lo que hay que llevar y
1.3.
entregar en casa la nota recibida
1.4.
Firmar
un compromiso de comportamiento
- Antes de subir al autobús:
2.1.
Esperar
tranquilamente en la parada
2.2.
Hablar
en un tono de voz que no llame la atención
- Al subir al autobús:
3.1.
Ponerse
en fila
3.2.
Esperar
la indicación de subir
3.3.
No
entrar corriendo
3.4.
Saludar
al conductor si se entra por la puerta delantera
- En el autobús:
4.1.
Sentarse
donde el responsable indique
4.2.
No
comer nada
4.3.
Permanecer
sentado durante el trayecto
4.4.
Pedir
permiso antes de cantar
4.5.
No
levantarse del asiento en ruta
4.6.
Pedir
una bolsa en caso de mareo
4.7.
Al
salir, saludar al conductor si se hace por la puerta delantera
- Si hay que hacer un recorrido a
pie:
5.1.
Mantener
una hilera o ir en parejas, para no dificultar el paso
5.2.
No
salirse de la hilera sin permiso
5.3.
Esperar
instrucciones antes de cruzar la calzada
5.4.
Estar
pendiente siempre de lo que se lleva
5.5.
No
gritar, correr ni llamar la atención
- Después de la visita:
6.1.
Reflexionar
en clase sobre la salida
6.2.
Cumplimentar
un cuestionario de aprovechamiento
- En todo momento y lugar:
7.1.
Escuchar
las explicaciones con interés y hacer preguntas
7.2.
Obedecer
siempre las instrucciones dadas
7.3.
Anotar
datos en una hoja de ruta
Los números en nuestras ciudades
Durante esta última semana de noviembre tenemos en la biblioteca una exposición sobre los números en nuestras ciudades. Aprovechando su estancia hemos diseñado este Power Point, que ha visto y trabajado el alumnado del segundo y tercer ciclo. Empezamos por dar a conocer algo de su autor, Axi Olano, para después hacer un breve recorrido sobre la historia de los números hasta terminar aportando ejemplos de dónde podemos ver números en nuestras ciudades. La acogida ha sido buena, tanto como la asimilación de los contenidos más destacados de nuestra charla.
jueves, 21 de noviembre de 2013
Visita al Guggenheim
El jueves, 21 de noviembre, nos acercamos a hacer una visita a esa joya de nuestros museos como es el Guggenheim. Fue una mañana de fuertes aguaceros y riesgos de inundaciones, pero a nosotros lo que nos inundaba era la alegría por salir del colegio el tercer ciclo junto, por escuchar algo, deleitarnos bastante y jugar un poco a ser artistas. Así nos recibió el monitor, Joseba, quien tras presentarse e invitarnos a hacerlo nosotros nos explicó en qué iba a consistir la sesión y algunas normas de obligado cumplimiento en nuestro deambular por el museo. Nos habló del artista invitado del museo, Antoni Tâpies; de Louis Bourgois, autor de la araña "Ama", como homenaje a su madre, costurera de profesión; de Jeff Koons, autor del Puppy que preside la entrada y de Richard Serra, quien hizo la primera escultura que entró en el museo el 19 de octubre de 1997, de nombre "Snake", de más de 100 metros de longitud y 40 toneladas de peso y que se sostiene por un encaje perfecto de sus piezas sin otra sujeción. Después nos explicó "El caracol" sentados en el suelo, de cemento Portland, y a continuación nos habló de las flores que adornan la trasera del Guggenheim, de vivos colores y acero inoxidable pintadas con spray y laca. Ante una pila de platos puestos por Antoni Tâpies alguien cuestionó su calidad como obra de arte, pero Joseba nos dijo que era lo que representaba el motivo de tal categoría: Después de la guerra, en los primeros años 40, la gente pasaba hambre y quiso simbolizar aquello de "Ninguna persona sin un plato de comida". La duda de la calidad artística de la obra de Tâpies nos vino a todos cuando vimos un armario viejo de madera abierto mostrándonos un revoltijo de ropa. Nos habló Joseba de que la A que aparecía en una puerta era la inicial del nombre del artista y el principio de todo. En la parte de atrás había una T, primera letra de su apellido y del nombre de su mujer, Teresa, con quien se unió, y casi una cruz, como símbolo del final de la vida. En medio ropa, que simboliza la indumentaria de toda una vida y su transcurso. No sé si lo entendieron, pero la explicación convenció. Después nos llevó al aula didáctica, donde pertrechados con cartulinas, pegamento, tijeras, ceras blandas, rotuladores y cinta adhesiva cada cual se explayó como quiso, desde barcos a castillos pasando por casas, habitaciones e incluso imitación de otros artistas. La vuelta fue más relajada, aunque para ello hubiera que vigilar en corto a ese sector que aunque anecdótico por pequeño, quiso dar la nota pensando que habíamos ido a un concierto. ¡Y es que los hay que nunca se enteran de nada!
jueves, 7 de noviembre de 2013
Competencia lectora: caminos para conseguir lectores competentes
En nuestra línea de querer formarnos, acudimos hoy al Salón de Actos del Conservatorio de Música de Sarriko a una Jornada sobre Competencia lectora organizada por el Berritzegune Nagusia.
Hizo la presentación Begoña Garamendi, Viceconsejera de Educación y Directora de Innovación Educativa, quien en nombre de la Administración habló de la importancia de la lectura, cuyo desarrollo no sólo se debe limitar a la escuela, para lo que hay que diseñar desarrollar planes y tiempos específicos. A continuación debería haber estado Emilio Sánchez, pero debido a un problema de salud vino en su lugar Paco Luna, del ISEI, quien nos habló de las pruebas de diagnóstico, PIRLS en 4º de Primaria y PISA para el alumnado de 15 años. Después de mostrarnos los criterios que se usan para medir los resultados y qué lugar ocupa el País Vasco en el contexto nacional e internacional, terminó dándonos seis consejos sobre lo que se debe hacer para mejorar la competencia lectora: leer mucho, pero por placer; usar una diversidad de textos como clave, optimizar las áreas lingüísticas, hacer frente al problema del alumnado, usar estrategias como comprender, recordar y resumir y emplear las nuevas tecnologías, teniendo siempre presente que lo importante no es el medio usado para leer, sino la competencia lectora adquirida.
Teresa Ruiz, responsable de Lengua del Berritzegune, nos habló de un libro que han publicado sobre Orientaciones en torno a la lectura, en cinco puntos: 1. Objetivos: ir a una con las familias, sistematizar y dar coherencia a lo que se hace, cubrir todos los campos de la enseñanza, dar orientaciones para la lectura y dinamizar las bibliotecas escolares. 2. Introducción: ¿Qué es leer? e Importancia de la lectura. 3. Organización del contenido: afición por la lectura y leer para aprender. 4. Claves: escuela, familia, biblioteca y entorno. 5. Orientaciones sobre las actividades: no sólo lecturas evaluables, sino soportes y contenidos diferentes, análisis sobre nuestra práctica, planificación e implicación a las familias.
Después del receso intervino Daniel Cassany, quien disertó sobre "Lectura digital y crítica" con recomendaciones como que leer y escribir hoy supone dominar el uso de Internet, ya que leer hoy es más diverso que antes, sin olvidarnos de la escritura, que obedece a términos no estandarizados. Después habló de los géneros digitales, a los que clasificó entre transferidos, reproducidos, como la prensa en pdf, y adaptados, como la prensa en html y autónomos; emergentes, como la prensa sin papel, y autónomos, como las noticias en las redes sociales. Dijo también que el aula de hoy es un entorno personal de aprendizaje desde el momento que se puede leer desde un portátil. Dentro del apartado de redes sociales y escuela anunció algunas de las buenas prácticas a emplear: se usa menos el libro de texto, permite que el alumnado se conecte con libertad en clase para desarrollar tareas, fomenta la cooperación, se utilizan más discursos multimodales, se incrementa el trabajo por proyectos, se usan más pautas de evaluación criterial y formas de autoevaluación y se personalizan y adaptan los recursos digitales. Sugirió, para terminar, nuevas prácticas lectoras como búsquedas de información, recomendaciones de búsqueda, análisis de resultados, aspectos clave, lectura crítica, donde comprender no es creer lo que se lee, y enseñar a usar recursos.
Por la tarde nos repartimos en diez ponencias y nosotros, por la importancia que le damos a la colaboración de las familias en el proceso de aprendizaje del alumnado, nos inscribimos en la titulada "Biblioteca, entorno y familia", donde los responsables de la biblioteca municipal y escolar, Igor Barroeta y Leire Barrutia respectivamente, nos presentaron desde sus carencias iniciales y limitaciones actuales los pasos seguidos hasta conseguir la simbiosis de las bibliotecas municipal, de la escuela y del instituto de Markina-Xemein haciendo un recorrido por las condiciones iniciales del proyecto, sus componentes, los proyectos iniciales, las líneas de trabajo, la valoración tras siete años de experiencia, la organización actual, los grupos de trabajo al día de hoy y los desafíos futuros.
jueves, 31 de octubre de 2013
Protocolo número 1: La organización del Festival de Navidad
Siguiendo con la labor didáctica pretendida desde la biblioteca, se nos ha ocurrido que tal vez podrían servir de referente a quienes nos visiten en este blog algunos de los protocolos que hemos diseñado para nuestro colegio. Un protocolo es un punto de partida con el que se pretende unificar criterios con respecto a la organización de cualquier actividad llevada a cabo en el colegio. Somos conscientes de que un Claustro lo componemos un número indeterminado de personas, cada una con su criterio ante cualquier proyecto organizativo, proyectos que muchas veces quedan en agua de borrajas por imposibilidad de llegar a acuerdos y ante el conflicto humano que podría desencadenarse si se acepta algo sin apoyo mayoritario. Tenemos un Proyecto Educativo común del que partir, pero no deja de ser un referente sin concretar, y es la concreción la que marca la línea de un colegio. En este sentido pretendemos ir añadiendo protocolos que puedan servir a quien nos consulte, aunque también nos gustaría disponer de otros referentes para innovar en nuestra labor diaria.
Esperamos que os sean útiles.
Sugerencias organizativas para la fiesta de Navidad
en el colegio
1. Antes de celebrar el Festival
a. En el mes de noviembre empezar a
organizar el festival
b. Recordar que debe participar todo
el alumnado:
* Infantil, disfrazado de
caseros, con un desfile musical
* En
Primaria con actuaciones variadas, que deberían estar consensuadas, para no
repetir, de entre las siguientes:
- Villancicos, preferentemente en
euskera
- Karaokes
- Trabajos coreográficos grupales
- Actuaciones musicales
- Versos
- Habilidades
- Declamaciones
- Sketches cortos
- Obras de teatro
- Otras
c.
Nombramiento de responsables:
*
Quien tutorice a un grupo será responsable de ese grupo
*
La orientación y/o supervisión correrá a cargo de quien imparta música
*
Quien lleve la responsabilidad del equipo de etapa tomará nota de las distintas
actuaciones: número de componentes, título, material necesario y duración
aproximada
*
La jefatura de estudios, recogido el cuadro de actuaciones, preparará y
repartirá el programa con al menos cinco días de antelación, así como elaborará
un calendario de ensayos en el que especificará dónde, cuándo y las
modificaciones pedagógicas que tuvieran lugar
*
Del mismo modo comunicará el cuadro de necesidades materiales a secretaría,
quien convocará a la Junta Económica para facilitar la asignación económica
necesaria. Para esto se contará también con la colaboración de la Junta
Directiva de la AMPA
*
La Junta Directiva de la AMPA gestionará todo lo concerniente a instalaciones y
contrato de técnicos, a quienes se informará del programa de actuaciones, con
las especificaciones correspondientes en cada una
2. El día del Festival
a. Dejar claro
que la asistencia es voluntaria, al tratarse de un sábado en horario vespertino
b. Con el
profesorado que voluntariamente quiera participar dejar constancia de quién se
hará cargo de cada grupo
c. Se contará
con grupos de familias voluntarias que se encarguen de supervisar vestimenta,
maquillaje, traslado de material y custodia a buen recaudo en el Polideportivo
d. Cuando esté
el programa, decidir qué alumnado presentará el evento, para lo que se le
facilitará una copia del programa, se les darán las orientaciones oportunas y
se le recibirá en el Polideportivo con tiempo de antelación
e. Para no
dilatar la duración se hará constar en el programa que el Festival empezará
siempre no más tarde de las 17´10 horas, además de que por respeto a quienes
actúan y organizan se ruega puntualidad y silencio
3. Después del Festival
a. Se repasará
el protocolo para seguir con lo que se programó bien y funcionó, para corregir
los fallos y para incluir nuevas sugerencias de mejora
b. La Junta de
la AMPA hará lo mismo
c. Todo ello se
plasmará por escrito y se le entregará a la Jefatura de Estudios, quien
elaborará un borrador de nuevo protocolo que será dado a conocer al Claustro y
a la Junta Directiva de la AMPA para su aprobación y ejecución en el siguiente
Festival
5.1.4. El último
día lectivo del primer trimestre los cursos recibirán al Olentzero en la
biblioteca, donde entregará los regalos que secretaría tendrá preparados en
dirección
5.1.5. El resto
del tiempo, hasta el recreo, el alumnado permanecerá en sus aulas con quien le
tutorice. Para ello convendría ponerse de acuerdo en que las distintas
actividades que se pudieran llevar a cabo fueran similares para evitar agravios
comparativos dentro del mismo colegio
5.1.6. Después
del recreo todo el alumnado se reunirá en el patio para acompañar al Olentzero
hecho en el colegio con las canciones seleccionadas por el profesorado de
música, quien se encargará de la dirección. A partir de tercero, acompañados de
tutores y específicos previamente seleccionados y asignados, repetirán estas
canciones en el patio del instituto y en la plaza Iturriondo (Sería conveniente
repartir las letras de las canciones entre los familiares, para que participen)
5.1.7.
Finalizado el recorrido, las familias que lo deseen, previo conocimiento de los
tutores, recogerán a sus hijos mientras que el resto volverá al colegio para
incorporarse al comedor o permanecer en las aulas hasta la finalización de la
jornada escolar marcada ese día
El juego de las siglas
El martes, 29 de octubre, en poco menos de una hora, presentamos y llevamos a cabo un ejercicio de recreación literaria con cuarto titulado "El juego de las siglas". Para ello empezamos explicando lo que son las siglas. Después presentamos doce descifrando su contenido y les propusimos un juego en grupos de tres. Elegimos nueve representantes, quienes a su vez fueron escogiendo sus dos acompañantes. A continuación repartimos una hoja, un lápiz y una goma de borrar por grupo y los ubicamos a cierta distancia unos de otros. Antes de que empezaran ejemplificamos la primera, RENFE, y les pedimos que su desarrollo, a ser posible, estuviera relacionado con la labor indicada por el organismo al que la sigla representa. En este caso propusimos: Retraso Enorme Necesitamos Fuerte Empujón. Dimos un tiempo de media hora durante el que nos movimos por los grupos para hacer sugerencias, observar, ayudar o recriminar actitudes, que de todo había. Esta es una selección de las respuestas obtenidas: SEAT: Súper Económico Alto Transporte, Sociedad Equipada A Todoterrenos, Se Estudian Autos Tontos, Se Estudian Autos Talentosos. OPEL: Otra Pieza En Limpio. ONU: Otras Naciones Unidad, Organización No Unida. UGT: Un Gigante Trabajador, Unimos Grandes Trabajadores, Unidos Ganamos Todos. LOMCE: Ley Oficial Mantenida Colegial Experimental. RIP: Reunión Importante Palmados, Resurrección Ingeniosamente Preparada, Ritual Inseguro Peligroso, Ritmo Intelectual Penoso, Reposo Inmóvil Permanente. RENFE: Retraso Económico Nacional Ferroviario Español, Retraso Electrónico Necesitado Felizmente Encontrado. OTAN: Otro Tanto Anotado Nominal, Organización Tratado Anti Naciones, Organización Total Anti Natural. NASA: Naves Astronómicas Sentando Astronautas. BOE: Bote Oficial Económico, Boletín Oficialmente Enseñado. MEC: Ministerio Español Colegiado, Metomentodo En Ciencias. SOS: Socorro Oficial Socorrido, Socorro Ola Sunami, Sol Oscuro, Socorro.
Apreciamos que les gustan este tipo de actividades porque juegan, pero a nosotros nos gustan más porque además piensan, desarrollan vocabulario, aprenden, comparten, se enriquecen, respetan y escuchándolas todas se divierten.
Apreciamos que les gustan este tipo de actividades porque juegan, pero a nosotros nos gustan más porque además piensan, desarrollan vocabulario, aprenden, comparten, se enriquecen, respetan y escuchándolas todas se divierten.
El Programa Educativo de interpretación de la flora y fauna del Abra de Bilbao en la biblioteca
El jueves, 31 de octubre recibimos en la biblioteca a Mila y Victoria, responsables del Programa Educativo de interpretación de la flora y fauna del Abra de Bilbao, así como al alumnado de sexto con sus tutoras, Bego y Matilde. Había un objetivo triple para llevar a cabo esta actividad: incidir sobre aspectos afines al temario de Inguru, acercar al alumnado a las especies de flora y fauna de las aguas del Puerto de Bilbao y relacionar los conocimientos de ciencia y ecología. Para ello se mostró, por medio de una proyección, la flora y fauna de la zona portuaria, las relaciones entre las diferentes especies y la importancia del equilibrio en los ecosistemas marinos. Se explicaron las tres zonas marinas, dependiendo de la profundidad: la intermareal o la que queda al descubierto en las mareas bajas, la iluminada o de las algas y la poco iluminada o reino de los multicolores y polimorfos antozoos. Para ello se contó con siete cuadros explicativos de 110 x 80 cms, el citado documental, de 26 minutos, el manual del profesorado, recibido con anterioridad, y la aportación del colegio de pantalla de proyección, periféricos para el DVD y barro para amasar. Como proceso, se visualizó el documental con comentarios sobre la marcha y se terminó confeccionando una manualidad sobre una de las especies vistas en el documental. Nos dejan el reto de ir más allá secando la manualidad, pintándola y colgándosela de recuerdo; escribiendo una historia del mar y creando una obra de teatro alusiva al tema.
Fue una jornada amena, distendida, interesante e instructiva con la que esperamos que las futuras generaciones se conciencien y respeten el entorno en el que vivimos.
sábado, 12 de octubre de 2013
Cuadro de intenciones de la biblioteca 2013-2014
El pasado martes, 8 de octubre, presentamos nuestro cuadro de intenciones para el presente curso a las familias que aceptaron nuestra invitación. El contenido fue un éxito, por la acogida obtenida y por la presentación a quienes venían por primera vez de las actividades que se desarrollan en la biblioteca y las que queremos incorporar, en las que siguen teniendo cabida los tres sectores de la comunidad escolar.
Lamentamos que, pese a que hubo quien se disculpó por razones laborales, la audiencia no fuera la que esperábamos, pero seguiremos intentándolo conscientes de que uno de nuestros objetivos es precisamente hacer público cuanto hacemos.
Lamentamos que, pese a que hubo quien se disculpó por razones laborales, la audiencia no fuera la que esperábamos, pero seguiremos intentándolo conscientes de que uno de nuestros objetivos es precisamente hacer público cuanto hacemos.
viernes, 27 de septiembre de 2013
IV Jornadas de Intercambio de Experiencias ACEX
Las Jornadas empezaron el 25 de septiembre con la intervención de Mikel Agirregabiria , desde el Departamento de Innovación Educativa, con una ponencia con el título "ACEX, un precedente de Sarezkuntza", ya que en ACEX, al no estar reglamentado su quehacer, hay más libertad de acción y en el siglo XXI se exige trabajar en red, de forma distinta a como se venía haciendo, y ACEX es un buen medio. Habló de la clase "flipada", en el sentido de girada, dada la vuelta, en la que hay que enseñar al alumnado a trabajar en procesos y entornos que hoy en día no existen, porque la transmisión de conocimientos se puede hacer desde fuera, sin intervención del profesorado, como en un juego, que es cuando más se aprende porque es cuando se activan todos los sentidos. La metodología se enriquece de este modo porque se trabaja con distintos niveles, porque se fascina al alumnado y porque se usan recursos educativos abiertos, aunque para ello, además de los medios materiales, necesitemos que Sarezkuntza proceda a una coordinación entre las instituciones que implique a las familias, así como un decálogo de premisas que citó.
A las 10´40 horas intervino la incombustible Ana Ormaetxea, con la ponencia "Cuadernos digitales", que nos puso los dientes largos y nos cargó de referencias como Wix.com, Educaplay, Edilim o Dropbox, aunque, generosa como siempre, nos regaló un tutorial en papel, el medio que todavía entendemos mejor.
A las 11´25 Joseba González nos deleitó con la labor que lleva en la ikastola Alkartu con el teatro con unos objetivos que nos condujeron al etéreo: autoestima, disciplina, lectura, concentración, valores, fantasía, sensibilización, creación... hasta llegar al estreno de once trabajos usando el CROMA.
Eran las 12´22 cuando Ander Arana y Joseba Barinaga narraron su experiencia "Nos conocemos a través de la biblioteca", para lo que detallaron el proceso seguido para ello, desde la presentación hasta el encuentro en la Semana Cultural de Barakaldo pasando por los trabajos que prepararon en sus distintos centros y que luego compartieron.
A las 12´42 explicamos la nuestra, en la que con el título "Bibliotecas escolares, del dicho al hecho" presentamos el marco de referencia de lo que queremos que sea nuestra biblioteca para pasar después a nombrar genéricamente cuanta actividad hemos llevado a cabo y dónde colocarla para concluir que esto nos da pie para saber hasta dónde pretendemos llegar, lo que llevamos hecho y lo que nos falta por hacer.
Para acabar la sesión, a las 13´15, Carmen Aldazabal y Ane Miren Maña nos hablaron de cómo miden, registran y sacan conclusiones con su alumnado de la contaminación atmosférica en Barakaldo.
El día 26 se retomaron las ponencias con las intervenciones de Nekane Elorduy, de las Bibliotecas Municipales de Bilbao, Ziortza Onaindia, de la de Iurreta y de Sara Gago, de la de Ermua. Cada una nos dio a conocer su cuadro de actividades.
A las 10´40 recibimos por primera vez a componentes del programa procedentes de Álava, presentados por Jesús Arroniz, su coordinador. Mariví Urraca y dos madres de su centro nos contaron su experiencia para celebrar el día del libro, Rosario Cameno nos dio ideas para digitalizar cuentos y Roberto Pérez de Anda, desde el ámbito del deporte escolar, sus prácticas educativas en el deporte.
A las 12´07 Nako siguió asombrándonos con más descubrimientos digitales. Esta vez nos presentó el Glossi.com, para hacer presentaciones como si fueran revistas, aunque no se puedan imprimir.
A las 12´30 Lorenzo hizo lo propio con el PhotoMeister, para hacer álbumes de fotos, esta vez imprimibles. A las 12´47, hora digital, Esteban Esteban nos volvió a deleitar con las utilidades didácticas de los relojes de sol, para lo que trajo y proporcionó una serie de modelos.
Terminó el turno de ponencias Neva Pinillos, quien con su bagaje en el mundo bibliográfico nos habló de libros y autores, así como de lo que hace en su tomatera ikastola antes, durante y después de la visita de los muchos escritores que la han visitado en calidad de invitados.
Cerró el acto, casi a las 13´30, el coordinador de Bizkaia, Txutxi Solar, quien agradeció a ponentes y asistentes su presencia en las Jornadas antes de afirmar que le flipa, no le asombra, lo visto y oído, y que no sabe si le sirve para que aprendamos, pero sí para conocernos y valorarnos más.
A las 10´40 horas intervino la incombustible Ana Ormaetxea, con la ponencia "Cuadernos digitales", que nos puso los dientes largos y nos cargó de referencias como Wix.com, Educaplay, Edilim o Dropbox, aunque, generosa como siempre, nos regaló un tutorial en papel, el medio que todavía entendemos mejor.
A las 11´25 Joseba González nos deleitó con la labor que lleva en la ikastola Alkartu con el teatro con unos objetivos que nos condujeron al etéreo: autoestima, disciplina, lectura, concentración, valores, fantasía, sensibilización, creación... hasta llegar al estreno de once trabajos usando el CROMA.
Eran las 12´22 cuando Ander Arana y Joseba Barinaga narraron su experiencia "Nos conocemos a través de la biblioteca", para lo que detallaron el proceso seguido para ello, desde la presentación hasta el encuentro en la Semana Cultural de Barakaldo pasando por los trabajos que prepararon en sus distintos centros y que luego compartieron.
A las 12´42 explicamos la nuestra, en la que con el título "Bibliotecas escolares, del dicho al hecho" presentamos el marco de referencia de lo que queremos que sea nuestra biblioteca para pasar después a nombrar genéricamente cuanta actividad hemos llevado a cabo y dónde colocarla para concluir que esto nos da pie para saber hasta dónde pretendemos llegar, lo que llevamos hecho y lo que nos falta por hacer.
Para acabar la sesión, a las 13´15, Carmen Aldazabal y Ane Miren Maña nos hablaron de cómo miden, registran y sacan conclusiones con su alumnado de la contaminación atmosférica en Barakaldo.
El día 26 se retomaron las ponencias con las intervenciones de Nekane Elorduy, de las Bibliotecas Municipales de Bilbao, Ziortza Onaindia, de la de Iurreta y de Sara Gago, de la de Ermua. Cada una nos dio a conocer su cuadro de actividades.
A las 10´40 recibimos por primera vez a componentes del programa procedentes de Álava, presentados por Jesús Arroniz, su coordinador. Mariví Urraca y dos madres de su centro nos contaron su experiencia para celebrar el día del libro, Rosario Cameno nos dio ideas para digitalizar cuentos y Roberto Pérez de Anda, desde el ámbito del deporte escolar, sus prácticas educativas en el deporte.
A las 12´07 Nako siguió asombrándonos con más descubrimientos digitales. Esta vez nos presentó el Glossi.com, para hacer presentaciones como si fueran revistas, aunque no se puedan imprimir.
A las 12´30 Lorenzo hizo lo propio con el PhotoMeister, para hacer álbumes de fotos, esta vez imprimibles. A las 12´47, hora digital, Esteban Esteban nos volvió a deleitar con las utilidades didácticas de los relojes de sol, para lo que trajo y proporcionó una serie de modelos.
Terminó el turno de ponencias Neva Pinillos, quien con su bagaje en el mundo bibliográfico nos habló de libros y autores, así como de lo que hace en su tomatera ikastola antes, durante y después de la visita de los muchos escritores que la han visitado en calidad de invitados.
Cerró el acto, casi a las 13´30, el coordinador de Bizkaia, Txutxi Solar, quien agradeció a ponentes y asistentes su presencia en las Jornadas antes de afirmar que le flipa, no le asombra, lo visto y oído, y que no sabe si le sirve para que aprendamos, pero sí para conocernos y valorarnos más.
miércoles, 25 de septiembre de 2013
Bibliotecas escolares: del dicho al hecho
Con este título hemos participado en las ponencias de las IV Jornadas ACEX de Intercambio de Experiencias. Por si pudiera serle útil a alguien que trabaje en el mundo de las bibliotecas escolares lo colgamos en el blog.
lunes, 12 de agosto de 2013
El 31 de julio dimos una vuelta por Bilbao para verlo en vacaciones. Era domingo, hacía cuarenta grados y un día precioso para dar un paseo y plasmar el centro de nuestra ciudad, por quien sí pasan los años, pero para mejorar. No es que hubiera mucha gente y eso le daba más encanto. Lo subimos al blog por si alguien, fuera de temas de trabajo, quisiera verlo y mientras lo hace se acuerde de sus vacaciones.
sábado, 22 de junio de 2013
Visita al Kutxa Espacio
Kutxa Espacio es un museo de Donosti dedicado a la ciencia para pasar un rato de forma diferente y entrenida. Allí nos dirigimos el jueves, 20 de junio, como salida de fin de curso con todo el alumnado de Primaria. En primer lugar fuimos al Planetario, donde pudimos apreciar el DigitalSky 2.0, que permite observar el cielo guiados por un monitor con el que recorrimos los planetas de nuestro sistema solar. Después de reponer fuerzas en el Picnic Gunea visitamos el museo, donde gracias al generador Van der Graaf no se nos pusieron los pelos de punta, pero sí sentimos las cosquillas que producen el paso de electrones jugando con 750.000 voltios. En la sala de juegos de luz nos divertimos reflejándonos en espejos con diferentes formas y con las ilusiones ópticas. También emulamos a los faquires tumbándonos en una cama con pinchos, donde no nos hicimos daño ya que, repartido el cuerpo entre las puntas, a cada una le corresponden 18 gramos. También pudimos apreciar el efecto invernadero, el grifo mágico, la Bioesfera (un ecosistema cerrado en el que sólo entra la luz del sol). El laberinto, en grupos de diez, fue divertido, aunque estuvimos poco. Tal vez deberíamos haber tenido más tiempo para poder leer los paneles informativos, quizás fuimos demasiados y las explicaciones estaban lejos de los conocimientos de ciertos alumnos, lo que provocaba cierta dispersión. Lo pasamos bien, pero debemos reflexionar sobre salidas como esta.
Fiesta de fin de curso
Una Comunidad Educativa funciona mejor cuando está bien avenida y esta del colegio Zurbaranbarri es una de ellas, por eso, el último día de curso organiza una fiesta a la que se apunta la mayoría. Por razones horarias sólo estuvimos en las primeras actividades: maquillaje de unos a otros, manicura de uñas y juegos colectivos en el patio de la escuela; pero el programa era amplio, con exhibiciones, exposiciones, canciones, bailes y sobre todo buen humor por haber terminado un año más en el que todos somos un poco más mayores, pero sobre todo porque si seguimos así haremos de nuestro trabajo nuestra vocación si el entorno lo rodeamos de buenos momentos como estos que guardaremos siempre en nuestra memoria.
¡Segi horrela!
¡Segi horrela!
Despedida a sexto 2012-2013
El viernes, 21 de junio de 2013, despedimos a una de las generaciones de alumnos más agradecida de cuantas han pasado por el colegio. El director y sus tutores tuvieron detalles hacia ellos, alguna profesora con la emoción contenida. Ellos, buenos alumnos, captaron los mensajes de que el ser buena persona y detallista es un buen marchamo que debe acompañar a su personalidad. Sorpresivamente nos deleitaron con parte de los detalles de cuanto les dijimos dirigidos a nuestra persona, que dichos en voz alta hicieron aletear esas mariposas que a veces revolotean en nuestro estómago hasta hacernos un nudo en la garganta que sólo podemos liberar echando una lagrimita. Al final nos aguantamos tratando de relativizar la circunstancia. Atrás quedan diez años con ellos en los que los hemos visto crecer y madurar. Nos han hecho sufrir pocas veces y los hemos querido a rabiar por todos los detalles que han tenido, sobre todo porque creciendo en sabiduría y bondad nos han ayudado a ser más sensibles y a seguir creyendo que, si siembras, siempre hay terreno abonado donde los buenos consejos crecen y se extienden, como la formación de estas personitas, a quienes les espera un largo camino que nosotros sólo les hemos indicado, lo demás corre de su cuenta.
Siempre los recordaremos porque nos han demostrado la importancia de la formación que tratamos de transmitir. ¡Suerte!
Siempre los recordaremos porque nos han demostrado la importancia de la formación que tratamos de transmitir. ¡Suerte!
martes, 18 de junio de 2013
Al decir "¡Hasta pronto!" a la mochila viajera
viernes, 7 de junio de 2013
Entrega de premios del VII Premio Francisco Javier de Landaburu PRIMUS
jueves, 6 de junio de 2013
Déjame que te cuente, de Jorge Bucay
sábado, 1 de junio de 2013
viernes, 31 de mayo de 2013
El viejo oeste
Homenaje a nuestras abuelas
miércoles, 29 de mayo de 2013
domingo, 26 de mayo de 2013
viernes, 24 de mayo de 2013
"El paso de las aceitunas", de Lope de Rueda
Suscribirse a:
Entradas (Atom)