viernes, 31 de mayo de 2013
El viejo oeste
Homenaje a nuestras abuelas
miércoles, 29 de mayo de 2013
domingo, 26 de mayo de 2013
viernes, 24 de mayo de 2013
"El paso de las aceitunas", de Lope de Rueda
miércoles, 22 de mayo de 2013
Semana Cultural ACEX 2013
Como todos los años, el miércoles, jornada dedicada al profesorado, empleamos todo el día en la Sala Cultural "Clara Campoamor", de Barakaldo, para ver, apreciar, escuchar, fotografiar, cuidar la exposición y hacer un reportaje para la revista ADIBIDEZ de cuanto acontece. En primer lugar ilustramos el marco de la exposición con unas fotos de los distintos ámbitos y de las experiencias aportadas por quienes regentan los distintos programas, entre las que se encuentran las cinco de nuestro colegio. Después pasamos al Salón de Actos, donde Txutxi, el coordinador de Bizkaia, después de hablar del éxito de la Semana Cultural, con más de 900 visitas de escolares de 15 centros, presentó a las autoridades que presiden el acto: Carlos Fernández, concejal de Cultura del Ayuntamiento de Barakaldo, quien tras comentar que se puede educar desde las actividades extraescolares y alabar el programa ACEX, se refirió a otros similares que lleva a cabo el municipio fabril, como "Patios abiertos", "Programa de subvenciones" o "Ezagutu Barakaldo", este último parte integrante de ACEX. Mikel Agirregabiria, en representación del Gobierno Vasco, introdujo su exposición diciendo que quien no crea en los milagros que no se dedique a la enseñanza. A continuación hizo un recorrido paralelo entre educación y nuevas tecnologías, ambas en continua evolución. Después afirmó que el aprendizaje se produce más en una enseñanza informal que en la formal del aula, y es en ese modelo donde las actividades complementarias y extraescolares adquieren relevancia al disponer de 8760 horas anuales frente a las 1050 máximas lectivas. Habló del futuro inmediato y de la intención de dedicar tres tardes semanales a una enseñanza "de otro modo", con menos papel, para centrarse en aprender desde lo más próximo trabajando en común. En esta innovación el profesorado será el creador de los contenidos para educar a gente con capacidad para seleccionar lo que quiera destacar. Para ello determinaremos qué tipo de alumnado queremos sacar y luego pensaremos en lo que se necesita para ello, siempre contando con la opinión del alumnado en todo lo que le concierna utilizando al adulto como catalizador.
Como ponentes invitados intervinieron Angélica San Martín y José Ignacio Guzmán, de INGURUGELA, entidad dependiente del CEIDA, quienes hablaron de sus líneas de trabajo, desde la Ecología a las Sociedades como el Fórum Social, la Banca Ética, Cities in transition o la carta de Aalber. Después, al preguntarse sobre lo que hacemos aquí, se refirieron al Compromiso por la sostenibilidad, a la Estrategia ambiental, a Eco-euskadi y a Agenda 21. En lo referente a Educación Ambiental hablaron de los pasos a seguir: consciencia, conocimiento, sentimiento, análisis, evaluación y participación. En el mundo, otras organizaciones se dedican a este tema, como Eco schools, Green school o School program. En el País Vasco están los Proyectos de Educación Ambiental, la Escuela Ecológica, la Ekoauditoría y Agenda 21, que en 10 años llega a 463 centros de 132 municipios, que llevan a cabo ya seis ediciones en 77 centros de un Reconocimiento de Centro Sostenible. Cada centro de estos lleva un proceso de organización previa al que siguen la redacción de objetivos, la evaluación y la comunicación posterior, para lo que redactan un proyecto de Innovación Curricular con plena cabida en el programa ACEX, ya que llevan implícitos unos valores, como respeto, tolerancia y colaboración; unos principios didácticos, con protagonismo y autonomía del alumnado; una orientación y un apoyo al profesorado. Coinciden con el proyecto de bibliotecas cuando ambos tratan la búsqueda y tratamiento de la información, el uso de la información relevante y el mantenimiento de recursos, así como en el apartado de la comunicación se dedican a la integración, a la capacitación lingüística que conlleva, y a la participación.
Cerró el acto José Ramón Becerra, con su ponencia titulada "Experimentar la inteligencia escolar", en la que disertó sobre la inteligencia ecológica, en boca del creador de este término, Daniel Goleman. Después hizo un recorrido por la preocupación mediambiental desde los años 80, en que se hablaba de polución, para pasar en los 90 al despilfarro de recursos, a la globalización de los daños en la primera década de los 2000 y a la crisis del sistema, en lo que a hábitos de consumo y modelo de crecimiento económico se refiere, en la actualidad. Después se refirió a la huella de las actividades humanas, centradas en aspectos como energía, pesca, infraestructuras, agricultura, habitabilidad y ocio. Terminó con una experiencia llevada a cabo en un colegio y el análisis de los resultados para concluir con que es la educación la única vía para tomar conciencia de cuanto pasa y poner los medios para hacer de nuestro alumnado unos futuros buenos ciudadanos y personas.
Terminó el acto con la entrega de premios del Concurso ADIBIDEZ, que con el tema "Mi personaje favorito", premió a nuestra alumna de sexto Patricia Pérez por su escrito sobre "Iker Muniain, el Bart Simpson del Athletic".
¡Nuestra más sincera enhorabuena!
domingo, 19 de mayo de 2013
Gala del XVIII Certamen de Teatro Escolar
sábado, 11 de mayo de 2013
El teatro como medio para educar
El pasado miércoles, 8 de mayo, el Jurado del Certamen de Teatro Escolar del Ayuntamiento de Bilbao vino a valorar las tres obras que hemos estado preparando a lo largo del curso. Nos acompañó un público numeroso y variopinto que llenó nuestro Salón de actos. Ahora hemos conocido el veredicto del Jurado y a su juicio no hemos sido los ganadores, pero a nosotros nos queda la satisfacción de haber usado el teatro como medio para educar actitudes, valores y normas y a fe que entre todos lo hemos conseguido, pues aparte de agradecer a cuantas personas lo hicieron posible, hemos cubierto con creces unas expectativas, las que podéis leer a continuación, que han compactado los grupos y a quienes lo hemos vivido llenado de alegría. ¿No es este el mejor de los premios?
Hacer teatro viene siendo tradición de fiesta y alegría en el colegio Zurbaranbarri. Siempre hemos participado en el Certamen de Teatro que anualmente convoca el Ayuntamiento de Bilbao con el fin de adquirir tablas y de seguir con la política de autofinanciación que tiene la biblioteca del colegio, lugar desde donde se organizan las actividades relacionadas con el escenario, quien se autoabastece con la asignación recibida por la participación en el concurso.
Cada mes de junio se envía una carta explicativa a las familias del alumnado de quinto y sexto de Primaria, a quienes va dirigido, a razón de una o dos obras por curso, dependiendo del número de grupos, con el fin de que participe el mayor número posible. Quinto actúa en euskera y sexto en castellano. En esa circular se comenta que las horas de ensayo, en las que se empieza con sesiones de teatro leído, tendrán lugar en tres momentos: en la sesión semanal de visita a la biblioteca, en la hora del comedor de los viernes y los jueves, de tres a cuatro de la tarde. Para todo ello se elabora un cuadro horario, ya que las rotaciones pudieran conducir a despistes entre las familias, que se reparte por medio de cuantos participan en la actividad. Se les exige la memorización del papel en un tiempo determinado y cuando lo consiguen se los premia con ensayos en el escenario del salón de actos. Cada vez que son citados se exige puntualidad, que se valora, disciplina, escucha inicial de las instrucciones del responsable, movimiento en escena, naturalidad, disfrute en la actuación y silencio en bambalinas. Se tienen en cuenta las aportaciones personales a la propuesta del maestro bibliotecario, quien confecciona los guiones adaptándolos, traduciéndolos o creándolos. Se aprecia la colaboración cuando unos se encargan de las luces, otros de los telones, de subir y bajar atrezzo al escenario, de colocarse en lugares estratégicos de la sala para retocar la ubicación en escena, la intensidad de la voz y el nivel de declamación. Con esto queremos enseñar también a ver teatro. Colaboran en la elección de la música, que también ponen mientras no actúan, y aprenden a maquillarse y a ayudar al resto.
Cada vez que se ensaya, para tener vivo el interés, siempre hay algún elemento nuevo a incluir: unos juegos de escena, atrezzo nuevo, algún detalle no previsto o unos invitados a vernos actuar, mayores o pequeños. Fomentamos que cuando falte alguien otro supla su papel e incluso se lo aprenda, en previsión de que el día del estreno pudiera cubrirse cualquier falta. Otros, tras bambalinas, en tanto entran en escena, tienen delante el libreto, por si alguien se quedara en blanco.
Cuando avanza el segundo trimestre todo son ensayos generales. Entonces se les da a cada uno la bolsa con su disfraz, que tienen que sacar y ponerse antes de actuar y volver a dejarlo en su sitio, como prueba de orden y responsabilidad. Cada cual se encarga del atrezzo que tenga que usar, de su recogida, ubicación, uso y devolución. El día del festival de Navidad estrenamos una obra en castellano y en la Semana del euskera las obras en euskera para el colegio en dos sesiones, por la mañana para Infantil y por la tarde para Primaria.
Consideramos el verdadero valor educativo cuando el teatro lo hacen suyo y de este modo valoramos que por propia iniciativa las chicas de sexto nos hayan pedido ayuda para desarrollar su guión para hacer una obra, a quienes están siguiendo las de quinto.
Cómo ve nuestro alumnado Europa
Con motivo de celebrar el Día de Europa, 9 de mayo, unas fechas atrás nos inscribimos en otro concurso sobre el tema con ese quinto que tantas satisfacciones nos está dando. Aunque el método de trabajo que seguimos se explica en el Power Point anterior y la imagen de Europa no es que esté pasando por su mejor momento, el tema nos ha servido para mostrar al alumnado su origen, composición y estructura, así como para exponer las ventajas e inconvenientes que tiene el pertenecer a la Comunidad Europea. Lo demás ha sido fruto de su reflexión, imaginación, creatividad y buena mano. El resultado, el que podéis apreciar.
La sal de la vida
Suscribirse a:
Entradas (Atom)